ENSAYO ARGUMENTATIVO
Cuando pensamos en la Edad Media y su sociedad feudal,
nos sorprendemos de los privilegios que unos estamentos sociales tenían
respecto a otros ; cuando se nos habla de la sociedad de castas de la India,
nos choca que actualmente puedan seguir existiendo tales desigualdades y, sin
embargo las desigualdades que se llevan a cabo en nuestro alrededor nos parecen
mucho más tolerables.
Es cierto que en las sociedades capitalistas nacemos
«menos predestinados» que en otro tipo de sociedades como las anteriormente expuestas;
la discriminación por razones de raza, sexo o religión, aunque sigue
existiendo, está, al menos, penada por la ley, y así se supone que todo el
mundo, independientemente de su procedencia, puede llegar hasta lo más alto
valiéndose tan solo de su propio esfuerzo. Sin embargo, la verdadera
desigualdad en las sociedades capitalistas vienen dadas por el poder
adquisitivo. « Poderoso caballero es don Dinero », ya lo decía Que vedo en el
siglo XVII, y a día de hoy no cabe duda de que tenía razón. Vivimos en un mundo
en el que, la diferencia entre ricos y pobres no solo consiste en el poder
adquisitivo de uno respecto de otros, sino que este poder se traslada a todas
las áreas imaginables, dando prioridad a ricos, aumentando las desventajas de
los pobres. Así, un rico ladrón podrá pagar su fianza y salir de la cárcel, y
sin embargo, un pobre que robe, aún por necesidad, deberá cumplir su condena.
Mientras el paro aumenta, los sueldos de banqueros y políticos apenas bajan, ni
los de los « grandes jefes » ; podrán quebrar todas las empresas del país,
podrá haber miles de empleados trabajando sin recibir un sueldo a cambio, pero
un banco nunca quebrará : será « rescatado » las veces que haga falta y siempre
se verá exento de cargos por su mala gestión.
El problema no está en tener más o menos dinero, sino en
que el que tiene poco se ve incapacitado para salir de su situación, y cada vez
se hunde más, presionado por los que « están arriba ». Es vergonzoso que a día
de hoy, estudiar una carrera universitaria esté volviendo a convertirse en «
cosa de ricos », que el iva suba casi al mismo ritmo que el paro y que los
escándalos de corrupción no nos parezcan motivo suficiente para destituir a un
partido de la presidencia del país.
2) CLASES SOCIALES:
DEFINICIÓN: La clase social es una forma de estratificación social en
la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los
vincula social o económicamente, sea por su función productiva o
"social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición
dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos
vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se
consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación
de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean,
independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente
dependientes a un marco social mayor.
- Los ricos opresores (La Burguesía):
Niños y niñas desde que nacen, son cuidadosamente
alimentados y su hambre se satisface hasta quedar saciados. Están al cuidado de
niñeras e institutrices que, además de satisfacer su hambre, los someten en la
mayoría de los casos a una rígida disciplina. Desde muy tierna edad los niños y
las niñas se preocupan obsesiva mente de la propia higiene, el orden y también
de la apariencia física.
- Los ricos oprimidos (La Clase Media):
Es un estrato social que surge con el avance tecnológico.
Está compuesta por profesionales liberales, intelectuales, artistas,
estudiantes universitarios, comunicadores, profesionales de la informática,
ejecutivos medios...
No produce valor, es el ‘ejército de reserva’ de la
burguesía. Ella es la encargada de reproducir las condiciones de producción. El
ingeniero repara las máquinas; el médico nuestros cuerpos; el abogado mantiene
el sistema funcionando mediante sus límites (la ley); Posee el saber, pero no
tiene el poder de los medios de producción.
- Los pobres oprimidos (La Clase Obrera y la Clase
Campesina):
La burguesía no tendría posibilidades de ejercer una
opresión tan completa en todos los ámbitos si no hubiese en la sociedad otras
clases que inconscientemente la aceptan como ‘natural’. Por tanto, a partir del
inconsciente, las clases oprimidas estarían formadas por seres humanos
complementarios.
2) CÓMIC:
Comentarios
Publicar un comentario