POR QUE NACE EL SINDICALISMO 

El movimiento sindical o sindicalismo es la parte del movimiento obrero que se organiza mediante sindicatos, un tipo de organización que reúne a los trabajadores a partir del trabajo que desempeñan con el fin de defender sus intereses comunes ante los empleadores y los gobiernos, aparecida en el siglo XIX. En algunos países la palabra "sindicato" también se utiliza para denominar a las organizaciones patronales.
 Sindicato y gremio son palabras habituales para designar las organizaciones de los trabajadores con el fin de representar colectiva mente los intereses de la clase obrera. En inglés se utiliza «union» o «trade union».
 El movimiento sindical está organizado en ámbitos nacionales e internacionales, mediante organizaciones sectoriales (por empresa, oficio o industria) o generales (centrales).
Se caracteriza por el aspecto colectivo de su actuación. En los conflictos laborales, el movimiento sindical suelen recurrir a la huelga (sectorial o general), como mecanismo colectivo de presión. El movimiento sindical utiliza la negociación colectiva cuando articula sus reclamos con las patronales, y el diálogo social cuando interactúa de manera tripartita o Internacional mente con el Estado. Cuando concluye acuerdos con las patronales toman la forma de convenios o contratos colectivos de trabajo. Internacional mente, los sindicatos sectoriales internacionales y las empresas multinacionales suelen negociar acuerdos marcos internacionales.


Imagen relacionada


QUE ES EL SINDICALISMO:




El sindicalismo es producto de la Revolución industrial; y puede ser definido como laborales de un grupo de trabajadores asalariados.
En Colombia, el primer sindicato aparece en 1847 gracias a la creación de la Sociedad de artesanos de Bogotá, cuyo fin era el de presionar un alza en los impuestos de aduana para que los productos elaborados por ellos pudieran competir en igual de condiciones con los traídos de otros países. Esta lucha terminó mal para la Sociedad, pues sus reclamos se tornaron violentos, lo cual hizo que se desatase una guerra civil que dejaría miles de muertos, artesanos y campesinos en su gran mayoría.
Luego de este desastre, no surgirían en el país agrupaciones sindicalistas sino tan sólo hasta después de la Primera Guerra Mundial; en ese momento aparecieron las primeras industrias en el país, y con ellas los nuevos sindicatos; ello en un momento en el que en Colombia no existían leyes que los protegieran, ampararan o, por lo menos, los autorizaran, lo que hizo que todas sus manifestaciones, en especial las huelgas, no fueran tomadas en cuenta por el Gobierno; además, la mayoría de los miembros de los sindicatos eran despedidos de sus trabajos o encarcelados. Por todo lo anterior es que al ejercicio sindicalista en el país entre 1918 y 1930 se le denomino el sindicalismo heroico.


VÍDEO:



HISTORIA DEL SINDICALISMO EN COLOMBIA:



 La historia del sindicalismo colombiano tuvo momentos de gloria, cuando logró grandes conquistas como la seguridad social, la ley de tierras de 1936 y la racionalización de la jornada laboral. Ese, sin embargo, es el pasado. Hoy, nuestro sindicalismo muestra abundantes señales de decadencia. Tan solo el 5% de los trabajadores del sector formal de la economía pertenece a algún grupo sindical. La participación de los más jóvenes es prácticamente nula. Lo que queda del sindicalismo está concentrado en el sector público, mientras que en el sector privado una larga tendencia de marchitamiento se aceleró en los años recientes hasta llevarlo al borde de la extinción. La actual reforma del Estado seguramente llevará a un proceso similar de deterioro en los sindicatos públicos.


Esta decadencia del sindicalismo no es un destino inevitable. En países como Suecia, las organizaciones sindicales tienen gran vitalidad y son actores de peso en las decisiones que afectan el bienestar de los trabajadores. La diferencia es clara. Mientras que en Colombia el sindicalismo ha cometido graves errores estratégicos y sigue aferrado a una agenda del pasado, en Suecia ha logrado evolucionar y aportar una respuesta a las exigencias que la economía moderna impone a la sociedad.

Resultado de imagen para historia del sindicalismo en colombia MAPA CONCEPTUAL




ERRORES DEL SINDICALISMO:



 Al igual que en otras partes del mundo, el sindicalismo en Colombia prosperó en los sectores manufacturero, minero, bancario y transportador. Así, desde el comienzo, se ubicó en sectores que emplean una porción minoritaria de la fuerza de trabajo.


Por otra parte, nunca se desarrollaron los sindicatos de industria, que son característica común en los países donde esas organizaciones realmente tienen fuerza. "En Colombia, el sindicalismo nació deformado, porque el criterio fue siempre el del sindicato de base o empresa y no el del sindicato de industria al estilo de Europa. En los 70 y 80, mientras que Colombia tenía unos 5.000 sindicatos registrados, en los países europeos había 15 o 18 agrupados por industria", afirma Mario de J. Valderrama, ex presidente de la CGTD y actual asesor del presidente Uribe en asuntos laborales. Este factor, además, está asociado con el verdadero cáncer que ha llevado a estas organizaciones a la postración en el país: la burocratización de sus dirigentes.


VÍDEO:



EL SINDICALISMO EN BÚSQUEDA DE UN NUEVO PAPEL:



En el pasado, los sindicatos cumplieron cuatro funciones: seguridad y asistencia para sus afiliados, protección a los trabajadores ante la explotación de los empleadores, extracción de rentas de las firmas y del Estado (la alta sindicación en el sector público, por ejemplo, no surgió por una explotación exagerada, sino porque había rentas para extraer) y, por último, representación nacional de los intereses de los individuos, ya sea de forma directa en consultas con los empresarios y el gobierno o indirectamente por medio de los partidos políticos. La evolución de estos factores no ha favorecido la suerte de los sindicatos.



En cuanto a la obtención de seguridad, entendida como el acceso de los trabajadores a un subsidio de desempleo, en los países desarrollados el Estado asumió la labor que en un primer momento desempeñaron los sindicatos, en temas como la provisión del seguro de desempleo a los trabajadores. En Colombia, donde no hemos llegado siquiera a ese punto, es notorio que en la discusión sobre el seguro de desempleo (una figura nueva de la ley laboral 789 de 2002, que aún no ha empezado a operar) los sindicatos no han tenido una participación importante ni tienen un papel contemplado en la ley en la aplicación de este mecanismo.

Imagen relacionada



MOVIMIENTO SINDICAL:


El sindicalismo en Colombia lleva cerca de 100 años, durante este periodo los movimientos han logrado importantes avances en materia laboral y contribuido de forma positiva al establecimiento de derechos fundamentales en las relaciones de trabajo entre empresas y colaboradores.



Sin embargo, los sindicatos denuncian que desde los años 70 la lucha en su contra ha favorecido la disminución en el número de integrantes en las organizaciones. Hoy, la tasa de sindicalización del país es de cinco por ciento, en promedio, mientras que en otras naciones es mayor al 25 por ciento.


VÍDEO:




SITCA, ENTRE LOS SINDICATOS QUE MAS CRECE EN  2017:



El sindicalismo en Colombia lleva cerca de 100 años, durante este periodo los movimientos han logrado importantes avances en materia laboral y contribuido de forma positiva al establecimiento de derechos fundamentales en las relaciones de trabajo entre empresas y colaboradores.
Sin embargo, los sindicatos denuncian que desde los años 70 la lucha en su contra ha favorecido la disminución en el número de integrantes en las organizaciones. Hoy, la tasa de sindicalización del país es de cinco por ciento, en promedio, mientras que en otras naciones es mayor al 25 por ciento.



MAPA CONCEPTUAL:

Resultado de imagen para mapa conceptual sindicalismo




 “La gente no quiere sindicatos politizados, quiere caras nuevas y nueva forma de hacer sindicalismo, los grandes sindicatos como UGT o CCOO están firmando convenios, como el de hostelería, que van en contra de los intereses de sus afiliados, convenios que no entendemos.” Recuerda que Sitca ha ganado sentencia históricas en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria que dan pié a poder regularizar más de 200 trabajadores interinos y convertirlos en trabajadores indefinidos.

Antonio habla de los objetivos que se ha trazado Sitca para seguir defendido los intereses de los trabajadores de FRAC de Parques y Jardines en Telde, donde recientemente han ganado las elecciones sindicales: Recuperar su poder adquisitivo con un aumento salarial, reconocimiento de las funciones y categorías, aumentar la plantilla y poner fin a las persecución laboral que sufren algunos trabajadores. “Este es un claro ejemplo del trabajo continuado de nuestro sindicato”


Resultado de imagen para logros alcanzados desde el sindicato





PREZI:



CÓMIC:










Comentarios

Entradas populares de este blog