PREGUNTAS CONTROL DE LECTURA EL PRÍNCIPE MAQUIAVELO
HISTORIA
DE MAQUEAVELO
Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei
Machiavelli [nikkoˈlɔ mmakjaˈvɛlli] Florencia, 3 de mayo de 1469-ib., 21 de
junio de 1527) fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor
italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.1 Fue asimismo una
figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de
doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531.
Nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di
Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de
Bernardo Machiavelli, un abogado perteneciente a una empobrecida rama de una
antigua familia influyente de Florencia, y de Bartolomea di Stefano Nelli,
ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios, pero con pocos recursos a
causa de las deudas del padre.
Entre 1494 y 1512 estuvo a cargo de una oficina pública y
visitó varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en
misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en
Florencia, y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en
Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.2
BIOGRAFIA
Su vida podría ser dividida en tres periodos; cada uno de
ellos representa en sí mismo la historia de Florencia. Su juventud coincidió
con la grandeza de Florencia como potencia italiana, bajo el mandato de Lorenzo
de Médici. La caída de los Médici en Florencia ocurrió en 1494, el mismo año en
el que Maquiavelo se integraba en el servicio público. Durante su carrera como
funcionario, ejerce importantes puestos en la Florencia que fue libre bajo el
gobierno de una república, la cual duró hasta 1512, cuando los Médici regresaron
al poder, y Maquiavelo perdió su puesto. Los Médici gobernaron Florencia desde
1512 hasta 1527, cuando fueron nuevamente retirados del poder. Este fue el
período de actividad literaria de Maquiavelo, y también de su creciente
influencia; sin embargo, murió a semanas de la expulsión de los Médici, el 21
de junio de 1527, a los cincuenta y ocho años, sin haber recuperado su cargo.
HISTORIA
DE MAQUEAVELO
Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei
Machiavelli [nikkoˈlɔ mmakjaˈvɛlli] Florencia, 3 de mayo de 1469-ib., 21 de
junio de 1527) fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor
italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.1 Fue asimismo una
figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de
doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531.
Nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di
Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de
Bernardo Machiavelli, un abogado perteneciente a una empobrecida rama de una
antigua familia influyente de Florencia, y de Bartolomea di Stefano Nelli,
ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios, pero con pocos recursos a
causa de las deudas del padre.
Entre 1494 y 1512 estuvo a cargo de una oficina pública y
visitó varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en
misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en
Florencia, y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en
Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.2
BIOGRAFIA
Su vida podría ser dividida en tres periodos; cada uno de
ellos representa en sí mismo la historia de Florencia. Su juventud coincidió
con la grandeza de Florencia como potencia italiana, bajo el mandato de Lorenzo
de Médici. La caída de los Médici en Florencia ocurrió en 1494, el mismo año en
el que Maquiavelo se integraba en el servicio público. Durante su carrera como
funcionario, ejerce importantes puestos en la Florencia que fue libre bajo el
gobierno de una república, la cual duró hasta 1512, cuando los Médici regresaron
al poder, y Maquiavelo perdió su puesto. Los Médici gobernaron Florencia desde
1512 hasta 1527, cuando fueron nuevamente retirados del poder. Este fue el
período de actividad literaria de Maquiavelo, y también de su creciente
influencia; sin embargo, murió a semanas de la expulsión de los Médici, el 21
de junio de 1527, a los cincuenta y ocho años, sin haber recuperado su cargo.
PENSAMIENTO
POLITICO DE NICOLAS MAQUEAVELO
Aunque nunca lo dijo, se le atribuye la frase el fin
justifica los medios, ya que resume muchas de las ideas contenidas en el
capítulo XVIII de El príncipe: solo el resultado justifica la acción, siendo
además el creador del concepto de la razón de estado, fundamental en Política,
y que se encuentra ulteriormente en Guicciardini y Giovanni della Casa, aunque
solo con Giovanni Botero se desarrollará como doctrina (Della Ragion di Stato,
1589). Maquiavelo lo expone en sus Discursos sobre la primera década de Tito
Livio (lib. III, cap. 41 “Que la patria se debe defender siempre con ignominia
o con gloria, y de cualquier manera estará defendida.
Esto es algo que merece ser notado e imitado por todo
ciudadano que quiera aconsejar a su patria, pues en las deliberaciones en que
está en juego la salvación de la patria, no se debe guardar ninguna
consideración a lo justo o lo injusto, lo piadoso o lo cruel, lo laudable o lo
vergonzoso, sino que, dejando de lado cualquier otro respeto, se ha de seguir aquel
camino que salve la vida de la patria y mantenga su libertad.
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos
políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la
modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Decía
que3 "si una persona desea fundar un estado y crear sus leyes, debe
comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están preparados
para mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión para
ello."
Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el
pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus
dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El
príncipe.
CAPITULO I
¿CUANTOS
SON LOS GÉNEROS DEL PRINCIPADOS Y POR QUÉ MODO SE ADQUIEREN?
A)
Según Maquiavelo todos los Estados han sido y son:
R/ Los estados han sido y
son o Repúblicas o Principados.
B)
Según Maquiavelo los Principados pueden ser
R/ Los
principados son o bien hereditarios o bien de miembros añadidos (mixtos)
C)
Según Maquiavelo los principados mixtos son adquiridos a través de:
CAPITULO II
DE LOS PRINCIPADOS HEREDITARIOS
A) Los principados hereditarios son fáciles
o difíciles de conservar
R/
Los principados hereditarios son muy fáciles
de conservar pues sólo llega con demostrar que uno es heredero de sus antepasados
príncipes.
B) El principado hereditario es natural
o antinatural
R/ El
príncipe hereditario es siempre un príncipe natural y, por ello, es aceptado
por sus súbditos de modo natural.
C) ¿Cómo comentarías el texto siguiente:
En la antigüedad y en la continuidad de su autoridad se olvidan los recuerdos y
las causas de las innovaciones.
R/ A través de esta
expresión, Maquiavelo, quiere mostrar como la tradición en el desempeño de la
autoridad es algo aceptado de modo natural por las gentes prefiriendo, por
tanto, un príncipe que continué la tradición (hereditario) a otro nuevo que
traiga innovaciones y novedades que no se sabe muy bien a donde pueden
conducir.
CAPITULO
III
DE LOS PRINCIPADOS MIXTOS
A)
¿Qué tipo de principado es el principado mixto?
R/ Es un tipo de principado nuevo aunque no
completamente nuevo.
B) Un miembro añadido a un Estado anterior se
denomina cómo
R/ Principado mixto.
C) Señala los principales problemas que plantea
la existencia de un principado mixto.
R/
1) Los súbditos esperan mejorar con el cambio
pero no siempre es así.
2) No se puede
conservar indefinidamente los amigos que han ayudado a adquirir el principado.
3) Serán siempre enemigos los que siempre se
opusieron a la anexión.
D) ¿Cuando, según Maquiavelo, sería fácil
conservar a un principado mixto?
R/ Cuando existe la
misma lengua y costumbres entre el principado anexionado y el anexionador. Si
el principado anexionado no tiene costumbre de vivir libre ya que llega con
extinguir el linaje del principal anterior.
E) Señala los principios que un Príncipe que
adquiere un principado mixto debería respetar.
R/ Extinguir la familia del antiguo príncipe. No
alterar ni las leyes ni los tributos del principado anexionado.
F)
Si un Príncipe que adquiere un principado mixto decide irse vivir allí:
¿actuaría bien o mal?
R/ Un príncipe que adquiere un nuevo territorio
haría bien en residir allí como hizo el turco respecto a Grecia.
G)
Describe las ventajas que, según Maquiavelo, llevaría consigo a un principado
mixto el establecer colonias.
R/ No cuestan
dinero. Son más fieles y ocasionan menos perjuicios al nuevo Estado.
Ya que perjudican a quienes se les arreaban tierras para entregar a los nuevos
colonos y que constituyen un mínima parte de la población. Los perjudicados al quedar dispersos no
pueden causar daño. Los no afectados por
las expropiaciones tendrán miedo de pasar al ataque por temor a que les pase lo
mismo que a los exprepiados.
H)
¿Por qué sería incorrecto intervenir militarmente en las colonias?
R/ Si las colonias se
ocupan militarmente, los gastos son mayores ya que las tropas son consumidoras
de todo tipo de bienes. Por ello, la ocupación militar es inútil en tantos sentidos como son útiles las
colonias.
I)
¿Por qué, según Maquiavelo, el príncipe de un principado mixto no debería
permitir nunca que entre en su país otros Estado tan poderoso como el suyo?
R/ Porque cuando un
poderoso entra en un país inmediatamente los menos poderosos se le adhiern. Llevados
por la envidia que tienen a aquel que es más poderoso que ellos.
J)
¿Por qué Luis de Francia sería, según Maquiavelo, un claro ejemplo de cómo no
debería actuar el príncipe de un principado mixto?
R/ Luis de Francia cometió los errores
siguientes: Destruyó a los menos poderosos. Aumentó el poder de una entidad ya
poderosa como era la Iglesia. Trajo a Italia a alguien tan poderoso como
España. No fijó su residencia en Italia. Non fundó colonias. Quitó sus
territorios a Venecia lo que llevó a ésta a aliarse con una potencia enemiga de
Francia.
CAPITULO
IV
¿POR
QUÉ RAZÓN EL REINO DE DARÍO QUE HABÍA SIDO OCUPADO POR ALEJANDRO NO SE REBELÓ
TRÁS LA MUERTE DE ÉSTE CONTRA SUS
SUCESORES?
A)
Con el objeto de responder a la cuestión del porque no hubo rebelión contra los
sucesores de Alejandro Magno, Maquiavelo, comienza afirmando que los
Principados pueden ser gobernados de dos maneras: ¿Cuáles son esas dos maneras?
R/
1) Por un Príncipe y siervos convertidos en señores por
deseo del Príncipe
2) Por un Príncipe y nobles que lo son no por gracia del
Príncipe sino por derecho propio.
B) ¿Cuáles
son, según Maquiavelo, los principados difíciles de conquistar pero fáciles de
permanecer en ellos? ¿Cuáles son los principados fáciles de conquistar pero
difícil permanecer en ellos?
R/ Los principados formados por Principe+Siervos son
difíciles de conquistar pero una vez logrado resulta fácil permanecer en ellos.
Los principados formados por Príncipe+Nobles son fáciles de conquistar pero
resulta más difícil permanecer en ellos.
C)
¿Con cuál de los tipos de principados descritos por Maquiavelo se corresponde
con el conquistado por Alejandro y que sus sucesores pudieron conservar
fácilmente?
R/ Con el que se
corresponde al tipo de gobierno Príncipe+Siervos.
VÍDEO:
CAPITULO
V
DE
QUE MODO SE HAN DE GOBERNAR LAS CIUDADES O PRINCIPADOS QUE ANTES DE SU
ADQUISICIÓN SE REGÍAN CON SUS PROPIAS LEYES
A)
Según Maquiavelo cuando se adquieren Estados que están acostumbrados a vivir
según sus propias leyes y en libertad, para que el Príncipe pueda conservarlos
dispones de 3 recursos: ¿Cuáles son tales recursos?
R/
1) Destruir dichas ciudades.
2) Ir a vivir
personalmente a ellas.
3) Dejarlas vivir
según sus propias leyes imponiéndoles un tributó e implantando un gobierno
minoritario.
B)
Según Maquiavelo el mejor modo de poseer un principado mixto, acostumbrado a
vivir en libertad, consiste en:
R/ Destruirlo.
C)
¿Cuáles serían, según Maquiavelo, las cuatro características que están
presentes en una República acostumbrada a vivir en libertad?
R/
1) Hay mayor vida.
2) Hay mayor odio.
3) Hay más deseo de venganza.
4)No muere jamás
en ellos la memoria de la antigua libertad.
VÍDEO:
PREZI:
CÓMIC:
Comentarios
Publicar un comentario