TUTORIALES
Texto
argumentativo:
El primer paso que tenemos que dar antes de entrar de
lleno a analizar el término tutorial es determinar su origen etimológico. En
concreto, podemos decir que este se encuentra en el latín y más exactamente en
el verbo tueri que puede traducirse como “proteger o vigilar”.
Tutorial
El término tutorial es un neologismo de origen inglés que
suele utilizarse en el ámbito de la informática. Se trata de un curso breve y
de escasa profundidad, que enseña los fundamentos principales para poder
utilizar algún tipo de producto o sistema, o para poder realizar una cierta
tarea.
La palabra puede ser vinculada con varias nociones de la
lengua española. La tutoría, por ejemplo, hace referencia a la dirección o
amparo de una persona, que se encuentra a cargo de un tutor. En este sentido,
un tutor se encarga de la instrucción de la persona con la cual se desempeña,
transmitiéndole sus conocimientos.
Que
es un tutorial:
El término tutorial es un neologismo de origen inglés que
suele utilizarse en el ámbito de la informática. Se trata de un curso breve y
de escasa profundidad, que enseña los fundamentos principales para poder
utilizar algún tipo de producto o sistema, o para poder realizar una cierta
tarea.
La palabra puede ser vinculada con varias nociones de la
lengua española. La tutoría, por ejemplo, hace referencia a la dirección o
amparo de una persona, que se encuentra a cargo de un tutor. En este sentido,
un tutor se encarga de la instrucción de la persona con la cual se desempeña,
transmitiéndole sus conocimientos.
Para
qué sirve un tutorial:
Un tutorial es una lección educacional que conduce al
usuario a través de la características y funciones más importantes de cosas
como aplicaciones de software, dispositivos de hardware, procesos, diseños de
sistema y lenguajes de programación.
Un tutorial normalmente consiste en una serie de pasos
que van aumentando el nivel de dificultad y entendimiento. Por este motivo, es
mejor seguir los tutoriales en su secuencia lógica para que el usuario entienda
todos los componentes.
VÍDEO:
Cinco
pasos para crear un tutorial:
1.
Descargar:
Para empezar a usar Jing, hay que descargar el programa
desde la web a la computadora con sistema operativo Windows o Mac. Hacerlo es
gratis y no lleva muchos minutos. Una vez instalado aparece en la parte
superior de la pantalla, al medio, un icono similar a un sol con tres iconos en
sus “rayos”. A su vez, el programa pide que se cree una cuenta en
Screencast.com, un servicio de almacenamiento online asociado a Jing para
guardar las imágenes y vídeos que se generen.
2.
Producir:
Antes de comenzar
a hacer un tutorial, es recomendable planear bien qué es lo que se va a hacer y
a decir (si el vídeo es con audio), para asegurarse de que el vídeo es
organizado, sintético y con las palabras acertadas para que se entienda mejor.
A su vez, es aconsejable practicar un par de veces para evitar imprevistos y
hacerlo de forma más ágil al momento de grabar. Cerrar los programas que no se
vayan a usar para que no interfieran visualmente y usar un micrófono con
entrada USB para un mejor audio, son otras de las recomendaciones.
3.
Grabar:
Cliquear el botón del signo de “Capture” en el ícono de
Jing; aparecerá una suerte de cruz atravesando la pantalla. Hay que arrastrar y
soltar para seleccionar la zona que se quiere mostrar en el vídeo. Allí se
creará un visor con una barra de herramientas abajo. El botón de vídeo es el
segundo. Al presionarlo, hay que indicar con qué micrófono se grabará el audio,
o bien seleccionar “Mute” para indicar que será un vídeo silencioso. Con un
clic en “Play” empieza a grabar cualquier acción que se haga en la pantalla a
continuación.
4. Compartir:
Una
vez que se finaliza la explicación (y con eso, el tutorial), existe la opción
de guardar el vídeo directamente en la computadora (con el botón de “Save”) o
bien de compartirlo a través de un enlace que el programa genera al hacer clic
en el botón de “ Share”. Cuando otro usuario lo recibe, el vídeo se abre de
forma automática al hacer presionar el enlace, sin necesidad de descargarlo. En
la versión gratuita no es posible compartir el vídeo en YouTube, algo que se
puede hacer con Snagit, un programa pago de los mismos desarrolladores.
5.
Insertar:
Enviar un link por mail o compartirlo en redes es
práctico, pero una URL no es muy útil si se quiere insertar el video en un blog o sitio web. Jing permite generar un código embed que luego se copia y se pega
donde se quiera reproducir. Para eso hay que incluir un botón de compartir nuevo:
ir al botón de “More” en el ícono de Jing, luego a “Preferentes” y “Customize
buttons”. Allí ir a “New” y elegir el botón “Share vía Screencast.com”. Marcar
“Embed” en vez de “URL”. El botón se agregará a la barra de herramientas.
VÍDEO:
MAPA CONCEPTUAL:
PREZI:
Comentarios
Publicar un comentario