Aportes
Del Gobierno Al Desarrollo De Las Pequeñas y Medianas Empresa
En los últimos años como respuesta a la tendencia mundial
de la globalización y flexibilización del mercado laboral1 ; han adquirido con
mayor auge en los procesos de individualización de la relación entre trabajador
y empleador, esquemas de producción en grande, pero con apoyo en estructuras
operativas de menor tamaño. Esta figura en países en desarrollo ha surgido como
un esquema de operación con un enorme potencial productivo ya que cumple con
condiciones de flexibilidad, escala y tiene más oportunidad de aportar en
situaciones de desempleo, frente a aquellas de tamaños mayores en parte por ser
el reflejo de la consolidación de iniciativas productivas que surgen a través
de la microempresa y el autoempleo. En efecto, las empresas de menor tamaño y
en especial las nuevas, por su flexibilidad y potencialidad en términos de
costos labores y empleo, tienen efectos importantes en los países en desarrollo
(crecimiento no empobrecedor), aún más, considerando que son el “semillero de
donde surge la clase media” (Offerman, 2001).
VIDEO
CLASIFICACIÓN
En Colombia, según la Ley para el Fomento de la
Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ley 590, las PYMES se clasifican así:
Micro empresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos
totales inferio res a 501 salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
Mediana: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales
entre 5.001 y 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
La Encuesta Anual Manufacturera nos permite
valorar la incidencia de la MIPYME en el panorama empresarial colombiano.
Representan el 96.4% de los establecimientos, aproximadamente el 63% del
empleo; el 45% de la producción manufacturera, el 40%
de los salarios y el 37% del valor agregado. Son más de 650.000 empresarios
cotizando en el sistema de seguridad social.
En cuanto a productividad
no se tienen datos en ACOPI.
La distribución geográfica de las unidades, establece que la PYME en términos generales sigue la misma tendencia del total de la industria manufacturera y reúne prácticamente el 70% en los cuatro (4) principales centros productivos: Cundinamarca–Bogotá, Antioquia, Valle y Atlántico.
VÍDEO
En cuanto al desarrollo sectorial de la PYME, se observa la gran
concentración de la industria en aquellos segmentos basados en el
aprovechamiento de los recursos naturales, tanto de origen agropecuario
como minero. Este grupo de sectores representa el 71% de la producción
industrial. Si excluimos la refinación de petróleo y la industria
petroleoquímica, la manufactura basada en el aprovechamiento de los recursos
naturales representa aproximadamente el 60% del total industrial.
Los principales sectores son: Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera, Textil y Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, Metalúrgico y Metalmecánico, Autopartes
y Minerales no Metálicos.
Los principales sectores son: Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera, Textil y Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, Metalúrgico y Metalmecánico, Autopartes
y Minerales no Metálicos.
MAPA MENTAL
Según datos de Confecámaras, en el 2001 existían en Colombia 43.242
pequeñas empresas y 8.041 medianas.
Según el DANE, Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas, en su primera encuesta nacional de micro
establecimientos de comercio, servicios e industria realizada en el último
trimestre de 2001, en el año 2000 en Colombia existían 967.315 micro establecimientos,
de los cuales el 58% estaba en el comercio, el 30 por ciento en servicios y el
12.5 por ciento en la industria.
Durante ese periodo, los micro establecimientos
generaron 1.094.755 empleos, lo que sería equivalente a 1.1 empleos por establecimiento.
La relación de empleo por establecimiento es del
1.8 por ciento en el sector comercio, 2.8 por ciento en la industria y 2.5 por
ciento en los servicios.
La encuesta señala también que en el 2000
existían alrededor de 7.600 establecimientos industriales con más de 10
trabajadores y 120.785 microempresas.
En el comercio, los establecimientos con más de
20 trabajadores totalizaban 3.832, ocupaban a 215.818 personas y realizaban
ventas por 40.2 billones de pesos. Los micronegocios con no más de 10
trabajadores eran 558.000, generaban 556.775 empleos y registraban ventas de 8
billones de pesos.
MICRO ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEO
Sector
|
Establecimientos
|
Trabajadores
|
Comercio
|
557.759
|
630.267
|
Servicios
|
288.771
|
381.328
|
Industria
|
120.785
|
156.653
|
Total
|
967.315
|
1.168.248
|
4. PARTICIPACIÓN DE LAS PYMES EN LAS EXPORTACIONES
Dentro de este sector las más pequeñas
registraron el mayor crecimiento exportador. Las PYME más pequeñas tuvieron el
mayor crecimiento exportador en 2001, mientras que las más grandes del grupo
fueron las de menor crecimiento.
En el 2001 las exportaciones de las PYME
crecieron 10.2% en dólares. Esta variable mantuvo una tendencia creciente
durante todo el año y en último bimestre cerró con una tasa de 5.6%. Los
sectores con mayor crecimiento de las exportaciones fueron los de repuestos
para automotores, hierro y acero, equipo profesional y científico, muebles,
imprentas y calzado.
VIDEO
EXPOPYME
Con el
propósito de alcanzar las metas establecidas por el actual Gobierno en el Plan
Nacional de Desarrollo 1998 – 2002, PROEXPORT Y ACOPI acordaron realizar
el Programa EXPOPYME.
EXPOPYME es un programa
dirigido a promover la adaptación de las PYMES colombianas a las exigencias de
la economía mundial (globalización, competitividad y apertura al exterior),
resultado de una concertación entre los gremios, el sector público, el privado
y la academia.
BALANCE
DE EXPOPYME
En 1999 las medianas y pequeñas empresas
vinculadas a Expopyme exportaron 48.9 millones de dólares, en el año 2000 estas
exportaciones se incrementaron en un 37%, hasta alcanzar los 67.1 millones.
Pero lo mejor es que la tendencia continúa y en el primer semestre del 2001,
319 empresas del Programa han exportado 46.2 millones de dólares.
En el periodo
comprendido entre enero y septiembre de 2001, más de la mitad de las exportaciones
no tradicionales fueron realizadas por empresas atendidas por Proexport, que
destinó en este periodo 7.486 millones de pesos para coinversión. Expopyme ha
vinculado 1.680 pequeñas y medianas empresas, de las cuales 1.070 diseñaron su
plan de exportación. 417 de las firmas evaluadas facturaron 49 millones de
dólares en 1999, cifra que ascendió a 46 millones en el primer semestre del
2001.
Para el 2002,
Proexport quiere vincular a 250 empresas pequeñas y medianas, con lo cual la
cobertura del programa se ampliaría a 1.930 establecimientos industriales.
VIDEO
Las ventas de
la PYME en el mercado interno crecieron 1.3%. Fue así como, la pequeña
recuperación del mercado interno propició que las ventas pasarán de crecer 0%
en el bimestre septiembre - octubre, a 2.4% en el último bimestre, tasa
superior a la de la gran empresa que fue de 2.1%.
Las ventas de
la PYME DEL COMERCIO AL POR MENOR CRECIERON 3.7%. Este crecimiento se explicó
principalmente por el crecimiento del comercio de alimentos, productos
diversos, textiles, muebles y confecciones. De las 12 actividades analizadas
para el comercio, 11 mostraron un crecimiento positivo en 2001. La evolución
del comercio PYME depende en gran medida de lo que pase con el sector de
alimentos, pues éste equivale a 37% del total de las ventas. Este sector creció
8% real en 2001.
Las ventas de
la PYME de servicios crecieron 1.2%. Entre los sectores que registraron el
mayor crecimiento están los de actividades financieras diferentes de las
intermediación, (casas de cambio, bolsas de valores, comisionistas, etc),
seguido de las actividades inmobiliarias, comunicaciones y los otros servicios.
De las actividades con mayor participación dentro del total de servicios PYME
(comunicaciones, sector financiero, hoteles y restaurantes) sólo las de
intermediación financiera registraron una reducción real de -4% en sus ventas
en 2001. Sobresale en especial el crecimiento del sector de
comunicaciones, cuyas ventas crecieron 10% real el año pasado. Este crecimiento
puede explicarse en el aumento de la oferta de servicios de comunicación por
Internet, cable y las estaciones de llamadas que han tomado fuerza en las diferentes
ciudades.
MAPA CONSEPTUAL
El promedio
de antigüedad de las PYMES en Colombia es de 10 años.
No es posible determinar con exactitud la inversión
de las Mipymes en investigación y desarrollo. Vale la pena comentar que el
presupuesto del estado para atender iniciativas en esta materia es
prácticamente inexistente. No obstante Colciencias y el SENA vienen aplicando
algunos recursos a estos programas.
Las Mipymes han avanzado en los últimos cuatro años
muy positivamente en sus programas de certificación de calidad, en programas
que han estado monitoreados por ACOPI. Aproximadamente 1.200 pequeñas y
medianas empresas han logrado en los últimos cuatro años su certificación de calidad.
El fondo Nacional de Garantías ha jugado un papel
muy importante en el respaldo de los créditos de las Mipymes ante la banca
comercial.
Se mantiene vigente la necesidad de conformar una
verdadera Banca de Desarrollo para las Mipymes colombianas.
Comentarios
Publicar un comentario